La Insulina
Un poco de historia...

Desde la antigüedad, la medicina había contemplado impotente cómo la llamada "enfermedad dulce" hacía estragos en miles de pacientes incapáces de producir la hormona que regula el metabolismo del azúcar. Hasta que, en 1922, Frederick Banting logró aislar la insulina del páncreas de un perro y se empezó a administrar a los diabéticos.
En la provincia canadiense de Ontario, en 1920, había un jóven médico llamado Frederick G. Banting que luego de probar suerte con un consultorio propio, consiguió un trabajo en la universidad local en la que brindaba conferencias semanales sobre medicina. Mientras preparaba una disertación sobre el metabolismo, al leer un artículo sobre la diabétes y los islotes de Langerghans -temas que no conocía- tuvo la idea que en poco tiempo más lo llevaría a aislar la insulina y a ganar el premio Nobel de Medicina.
La Diabetes Mellitus era una enfermedad que llevaba de manera lenta pero inexorable a la muerte. Desde la segunda mitad del siglo XIX se sabía que tenía algún punto relacionado con el páncreas, ya que al extraer esta glándula de animales, estos manifestaban síntomas análogos a los diabéticos. A comienzos del siglo pasado se sospechaba que el páncreas segregaba una sustancia que vertida en la sangre controlaba el metabolismo de la glucosa y que una insuficencia de esa sustancia ocasionaba la diabetes. 
 Esta hormona fue bautizada como "insulina" (insula= isla) haciendo referencia a los islotes de Langerghans, grupos de células que la producen.
Banting pensó que si podía eliminar esas enzimas la insulina no se degradaría y podría conseguir el extracto.
La manera de lograrlo era atrofiar el páncreas sin que se dañen los islotes productores de insulina, para ello debería anudar los conductos que llevan el jugo pancreático al intestino.
En 1921 Banting fue con su idea a la universidad de Toronto, donde tuvo la difícil tarea de convencer al profesor de fisiología John Macleod para que le cediese un espacio para investigar y le asignase un ayudante. Charles H. Best, estudiante, se ofreció a trabajar gratuitamente en sus experimentos con perros, cuyos conductos anudaron. Después de 7 semanas, con el páncreas degenerado, realizaron la extirpación de la glándula y posteriormente prepararon un extracto que inyectaron en vena a otros perros que estaban afectados de manera intecional de diabetes. EL 4 de agosto de 1921 el extracto mostró su eficacia, haciendo desaparecer los síntomas de la enfermedad en el perro llamado Dog 408.

En 1923, Frederick Banting y el profesor Macleod recibieron el Premio Nobel de Medicina en una desición muy injusta ya que el profesor no le había prestado la más mínima atención al proyecto. Banting compartió su premio con Best quien fue el que lo ayudo, mientras que Macleod hizo lo mismo con el bioquímico James B. Collip quien contribuyó de manera decisiva en la aplicación humana de la insulina.

¿Qué es la Insulina?

Es una hormona producida en el páncreas por grupos de células especializadas llamados islotes de Langerhans. Regula el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y almidón. Igual que otras proteínas, la insulina es mal digerida si se administra por vía oral; por lo tanto, para su uso clínico debe ser administrada mediante inyecciones intramusculares. Con frecuencia, en el tratamiento de la diabetes mellitus, que está causada por una deficiencia en la producción de insulina o por la inhibición de su acción sobre las células, la insulina se combina con protamina para prolongar el periodo de absorción de la hormona. La insulina cristalizada procedente del páncreas contiene cinc, que también prolonga el periodo de absorción. Una preparación conocida como insulina-cinc-protamina prolonga aún más la acción de la hormona.


Ante cualquier duda consulte a su médico. Así mismo, los webmasters de este sitio no se hacen responsables de las acciones tomadas a partir de lo aquí presentado.

Frederick Banting, Charles Best y "Dog 408"


Insulina
Proteína formada por 2 cadenas de aminoácidos.


En verde las células ß
Islote de Langerhans, en verde las células ß


Científico analizando muestras



El control diario de la glucemia permite dosificar la insulina