|
¿Se
cura la diabetes?
Se ha dicho, con razón, que "La
diabetes se sana pero no se cura". Esto indica que tanto se cumpla con los
tratamientos adecuadamente, se logra el reestablecimento del estado de
salud. Pero si se deja de lado los tratamiento esta enfermedad reaparece
con toda su intensidad. Ocasionalmente, en casos leves tratados precozmente
(y en los casos que es corregible alguno de los factores desencadenantes
de la enfermedad, como la obesidad) la diabetes puede retrotraerse a una
condición de mínima intensidad y permanecer oculta o latente, en tanto
no se la evidencie en pruebas diagnosticas, con sobrecarga de glucosa o
aparezcan factores de infecciones, estres (exógenos) que induzcan su
exteriorización.
La
diabetes en los niños
Los niños y juveniles que padecen de diabétes
en nuestro país, que corresponden a la población diagnosticada de esta
enfermedad son entre el 5 y 10 %, que ha sido estimad en un mínimo de
500.000 diabéticos. Esto indica que la cantidad de niños y jóvenes que
se encuentran enfermos osila entre los 25.000 y 50.000.
La diabetes aparece generalmente cuando el enfermo es niño o jóven, y en
ocaciones muy raras antes del primer año de vida.
A partir de los site años, la frecuencia se acentúa, y continuando hasta
la pubertad, sin deferencia de sexo. En estos casos, es esencial e
importante realizarce un diagnostico precos. Y es recomendable hacerlo y
solo en la niñez si no en cualquier edad.
Por ese motivo es recomendable realizar una consulta al medico en caso de
niños y jóvenes con familiares deabéticos.
Se ha llegado a la lomprobación que no solo niños obesos son propensos a
contraer esta enfermedad. Aunque esteen expuesto a una cantidad de
enfermedades. solo los que poseen predisposicines a esta enfermedad son
los que pueden desarrollarla.
Otro sintoma de esta enfermedad, es la "ENURESIS" y la forma de
darce cuenta es cuando el chico se orina en la cama, la aparición de este
sintoma puede ser por barias causas, una de ellas es la diabetes que debe
de ser investigada.
Practicamente y las mayorias de los casos los niños necesitan tratamiento
insulínico, ya que por esta enfermedad el niño no pocee reserva insulínica
en el páncreas.
sin embargo, el chico enfermo debe llevar el mismo ritmo de vida que los
demas chicos, sin hacer ninguna diferencia entre ellos, y sin olvidar de
realizar un control adecuado y con las precauciones adecuadas, en lo
refernte a la alimentación el chico diabetico debe tener una vida normal.
En todo los casos, el niño diabético debe ser vacunado igual que los
demas chicos. Es frecuente que una mader que tiene un hijo diabético
soliciten certificado para no vacunar a su hijo, y esto es un error. La
madre de un niño enfermo de diabetes puede postergar la vacunación solo
en caso en que el chico haya sufrido una descompensación, pero solo podrá
postergarce por algunos días.
Y es necesario e importante que los niños hagan ejercicios físico en el
tratamiento. Se recomienda que los chicos que realizan o poceen bocación
a los ejercicios competitivos, de consumir algún alimento azucarado antes
de realizar la competición, para evitar los riesgos de la Ipoglucemia
como concecuencia a la actividad muscular, pero en los casos de los chicos
que no se dediquan a eso, es recomendable que no realizen esa clases de
ejercicios.
Puede afirmarce que un niño diabético, bien compensado, pocee un
desarrollo sexual normal. Cuando la diabetes se encuetra bajo un buen
tratamiento, la aparición de la pubertad no se modifica. teniendo en cuenta
que esta es la etapa donde la diabetes aparace, debido a los grandes
cambios que se produce en ese transcurso en el hombre, y que pueden
alterar las necesidades de insulina en casos de diabéticos preesistentes.
La Diabetes y el embarazo
Se sabe que el embarazo es un proceso que exige mucho del
organismo materno. Durante este periodo se producen varios cambios
fisiológicos y algunas patologías que pueden llegar a producir algunas
alteraciones durante la gestación y puede llegar a producirce una
interrupción en la gestación del feto. En la embarazada diabética estos
cambios están presentes y dadas las características de la
paciente (alteraciones metabólicas, genéticas y demás), se da una mayor
influencia de esas variaciones. Dado que el embarazo genera grandes
cambios vasculares, especialemente en los riñones y ojos, resulta
imprescindible que durante los meses de gestación, la madre deba visitar
al obstetra y el médico tratante de la diabetes mellitus, ya que cada
caso es diferente y es necesario una correcta administración de la
insulina. Pero no hay por qué alarmarse, una embarazada bien tratada no
tiene motivos para desarrollar problemas durante el embarazo. Durante el
período de gestación, mediante el autocontrol glucémico por punción de
los dedos y otras formas de control que se deben realizar cuatro veces al
día se pretende que el metabolismo tenga el mismo nivel que las personas
no afectadas, llegando así a un equilibrio metabólico a través de dosis
y aplicaciones necesarias de la insulina. Todos estos cuidados tienen como
fin evitar complicaciones tales como abortos, alteraciones placentarias o
muerte perinatal.
Las conductas terapéuticas tomadas al final del embarazo deben ser
decididas por los médicos intervinientes.
El
bebe nacida de madre diabética tiene características propias que los
diferencian
de los que nacen de madres normales.
»Peso: Suele ser normal pero a veces es reducido por hipertrofia
general, tiene un peso superior a los 4 o 5 Kg.
»El aspecto denominada cushingoide, debido a la obesidad
sus mejillas son redondas y sonrojadas poseen ojos hundidos y su cuello es
muy corto.
»Estatura es superior debido a que el crecimiento y el
desarrollo del esqueleto es mayor.
»Esplacnomegalia, afecta el corazón, hígado y riñones.
»Hiperplasia e hipertrofia de los islotes de Langerhands,
con infiltración de células cosinofinas y mayor concentración de
insulina, esto produce un estado de hiperinsuiinismo que dura toda la vida
intrauterina. La insulina aparece en el páncreas fetal a las 11 semanas
de vida, y en los provenientes de madres diabéticas su concentración en
los islotes es más elevada.
»Focos
de critropoyesis extra medular, se concentran en hígado y bazos.
Las
diabéticas y los anticonceptivos
Desde
los inicios de su uso, los anticonceptivos orales han sido estudiados para
determinar las modificaciones que estoas drogas producen en los órganos y
de qué manera son afectadas sus funciones. Las mujeres que no tienen
antecedentes de diabetes que utilizaron algún anticonceptivo oral, en
algunas oportunidades sufren unas alteraciones en el metabolismo de los
carbohidratos y la glucemia supera levemente el nivel normal. Sin embargo,
estos efectos desaparecen cuando se deja de utilizar las pastillas,
siempre y cuando la mujer no esté afectada por una diabetes leve o este
predispuesta a desarrollar la enfermedad. En estos casos las alteraciones
pueden durar unas semanas, meses y en algunas mujeres su metabolismo volvió
a la normalidad mediante el uso de comprimidos hipoglucemiantes por vía
oral que fueron recetados por el médico.
Factores
de riesgo
En las personas que
poseen una predisposición hereditaria a la diabetes existen los factores
desencadenantes, es decir, motivos por los cuales la diabetes se
desarrolla en el organismo.
En la Argentina, la causa más importante es la obesidad, lastimosamente
una condición sumamente frecuente debido a los hábitos alimentarios de
la población. Y en una escala un tanto menor, pero no por ello menos
importante son las infecciones, ya sean de las vías respiratorias,
urinarias o de la piel. Durante la pubertad, debido a los cambio
hormonales que se lleban a cabo en esa etapa. Golpes psico-emotivos
violentos (estrés, emociones intensas, pérdida de seres queridos), también
los llamados estrés traumáticos causados por operaciones o fracturas. En
las mujeres que poseen dicha predisposición, durante el embarazo deben
tener mucho cuidado, ya que la diabetes puede aparecer durante o después
de la gestación. Todos estos factores producen una serie de mecanismos
que actúan contra la acción de la insulina y por ende provocan diabetes.
La obesidad puede infuir en dos formas. En el predispuesto
hereditariamente puede ser un factor desencadenante, y en la persona que
ya está afectado por la diabetes actúa de una forma descompensante, en
ambos casos, al aumentar el peso el páncreas está obligado a incrementar
la segregación de insulina, y en la mayoría de los casos este órgano
está dañado y no puede cumplir efectivamente su tarea ya que esta
sobreexigido, en determinado momento ya no puede continuar de esta manera
y deja de producir insulina ocasionando así la diabetes. La única forma
de prevenir estos problemas es evitar el sobrepeso.La vida sedentaria
también tiene mucha influencia. Cuando el individuo desarrolla una vida
muy sedentaria, queda desprovisto de condiciones metabólicas muy
ventajosas y provoca el desarrollo de la obesidad. Por el contrario, el músculo
en actividad tiene la propiedad de facilitar el ingreso de la glucosa en
su interior (metabolismo), y no requiere insulina como cuando está
quieto. También consume ácidos grasos, por lo que, con la actividad física,
se contribuye a disminuir la glucemia y el peso corporal.
Estadisticas
Se ha estimado que mas de 100 millones de personas diabeticas. En las últimas
décadas, esta enfermedad ha aumentado a nivel mundial y esto se debe
principalmente a:
Ante
cualquier duda consulte a su médico. Así mismo, los webmasters de este
sitio no se hacen responsables de las acciones tomadas a partir de lo aquí
presentado.
|
|
Es imprescindible que la mujer visite al obstetra
|