|
|||
|
El
termino nefropatía se refiere a los problemas o patologías que suelen
sufrir los órganos que conforman el sistema urinario. Debemos
tener siempre en cuenta que, desde el punto de vista estadístico, las
diversas formas de neuropatías suelen ser la causa de mortalidad en el
casi el 6% de los pacientes con diabetes no insulinodependientes, y del
casi 55% en los que poseen la dependencia hacia la insulina, de ahí,
una vez mas la importancia de los controles médicos periódicos. Esas
nefropatías diabéticas, pueden deberse a cualquiera de las siguientes
causas: Debido
a los problemas propios de la falta del metabolismo adecuado de la
glucosa, es que la parte interna de los riñones, que reciben el nombre
de glomérulos, se van engrosando, dando lugar a diversos
inconvenientes, no solo en lo que a la micción se refieren, sino que
van complicando el panorama del diabético en general. Los
inconvenientes que trae aparejado este mal metabolisar son los
siguientes:
La
evolución de todos los procesos antes indicado, sumados a los
inconvenientes propios que acarrea a nivel hemodinámica (normal
desarrollo de la sangre por todas y cada una de las venas y arterias del
organismo), puede traer aparejado grandes descompensaciones en el
paciente diabético, muchas de ellas de grave solución, ya que
determinan una insuficiencia renal de tipo crónica. El
pie Diabetico
: Fisiopatología: a)
Mecanismo vascular de micro y macroangiopatia diabética que produce
lesión isquemica según la ubicación anatómica y su grado de
obstrucción. La
neuritis diabética, provoca un alto grado de sensibilidad superficial
que llevan a la constitución de la perforación planta y
osteoartropatias. a) Infección. Cuadro
clínico: Se
relaciona con la historia natural del enfermo. La presencia o no de
claudicación intermitente. Dolor
de reposo. Síntomas de polineuritis diabética. Existe una perdida
progresiva del eje correcto del pie que comúnmente se deforma
presentando un apoyo anómalo con o sin dolor y aparece la
hiperqueratosis la cual originar ticeras de origen neurológicos. 1)
Traumatismos físicos. 2)
Zapatos inadecuados queratoliticas. 3)
Quemaduras que sumadas a la falta de sensibilidad al dolor y al calor
producen trastornos vasculares. B)
Examen clínico: 1)
Piel y fanegas: el aspecto de la piel va desde la piel fina, opaca, piel
brillante, caliente y enrojecidas por la infección. 2)
Ulceras: existe la ulcera con base hiperqueratosica del pie neurotrofico
en la cual participa o no el tejido osteoarticular con presencia o no de
hematomas, o colecciones serosas subcutáneas que suelen ser poco o nada
dolorosas, pero existe la ulcera por isquema neurótica que pueda darse
con o sin infección. 3)
Tejido muscular habitualmente hipo trófico. 4)
Necrobiosis o gangrena diabética que inicialmente suele tomar a uno o
mas dedos del pie con mayor o menor grado de necrosis la cual puede
extenderse a la planta o al dorso del pie. Suele aparecer una flictena
hemorrágica. En
determinados casos, esta infección puede llegar a resultar una afección
muy grave, siendo muy difícil solucionar sin la amputación. En
profundidad puede llegar desde el celular subcutáneo neo hasta el
hueso. Comúnmente
sus bordes son de farmarreguiar, excavados, con o sin dolor. Produce un
fuerte olor a putrefacción. 5)
Estudio vascular: se busca los pulsos arteriales en los miembros
inferiores (femorales, poplíteos, pedios y tibiales posteriores). El
estudio se realiza en forma manual o por medio del efecto Doppler. La
evaluación, de todos los datos clínicos realizados en los miembros
inferiores, agregado al estado clínico general del paciente, sumando el
grado de isquemia, necrosis o infección no ilustra bastante bien acerca
de la necesidad de recurrir a una cirugía arterial directa. En
el caso de considerar, la posibilidad de la operación se decidir a
realizar el estudio arteriografico . Las
grandes necrosis, con ulceración en la zona plantar son en forma
general pasibles de una amputación alta, no así las dorsales que
tienen mayor posibilidad de curación. Tratamiento
: 1)
Tratamiento preventivo: La
educación del enfermo diabético y su familia, para el buen cuidado del
pie: a)
Evitar traumatismos (indicar zapatos adecuados. b)
Higiene cuidado de las uñas, evitar las hiperqueratosis. c)
Buena regulación de la diabetes. d)
Corregir los factores de riesgo de arteriosclerosis. e)
Actividad física. 2)
Tratamiento curativo: Las
combinaciones más frecuentes suelen ser: aminoglucidos-
ampicilina-clindamicina o cefalosporina-cloranfenicol. c)
Síndrome diabético : se utiliza insulina. d)
Reposo en cama. e)
Desbridamiento de la zona necrosa y la cura diaria tratando de evitar
sustancias antisépticas agresivas. Evitar
en forma absoluta el uso de antisépticos coloreados que nos impiden la
clara visión de la zona a tratar. f)
El cuidado estricto de las complicaciones crónicas de la diabetes,
sobre todo la insuficiencia renal que comúnmente se manifiesta durante
las infecciones o la necrosis severa. g)
Indicación de cirugía arterial y amputación: Ante cualquier duda consulte a su médico. Así mismo, los webmasters de este sitio no se hacen responsables de las acciones tomadas a partir de lo aquí presentado.z |
|
|